martes, 29 de septiembre de 2009


ROSITA FRESITA: EL GRAN VIAJE

País: Estados Unidos

Título original: Strawberry Shortcake: Berry Big Journeys

Estreno: 2009

Estructura: Especial de una hora.

Versión vista: DVD

Sinopsis: Rosita y sus amigas hacen un viaje contra el reloj hacia la tierra de Mandarina, para poder ver el florecimiento de una flor. Luego, una apuesta lleva a Rosita a intentar darle la vuelta al mundo en 80 días.

Comentario: Un poco mejor que otros especiales de RF, pero sólo un poco.

Con la cantidad de especiales de Rosita Fresita que existen en esta década (los de los 80 debieron ser horribles), uno creería que los realizadores intentarían mejorar un poco con cada nuevo episodio. Pero no. RF no alza vuelo y sigue estancada en niveles de calidad apenas pasables. Supongo que así las ventas de productos son suficientes.

Como sea, “El gran viaje” mejora un poquito el estándar. La primera parte, en que Rosita y compañía tienen que hacer un largo viaje en auto, es bastante… eh, disfrutable. Más o menos. Es refrescante ver a alguien tan infantil conduciendo un auto y haciendo actividades típicas de los viajes en carretera (tomar fotos turísticas, reparar averías, dormir en moteles). La situación se prestaba para algo más cómico, pero el guión se va, como de costumbre, hacia la moraleja.

La segunda parte, en la que agarran un clásico de Julio Verne y la meten en media hora, es aburrida. ¿Cómo puede ser aburrido un viaje alrededor del mundo? Fácil: convirtiéndolo en una experiencia más cercana a “Dora, la exploradora” que a un especial de aventuras. Se nos muestran pocos lugares del mundo, y encima hay un “villano” patético que no encaja en el mundo de RF.

Sin embargo, hay que apreciar dos cosas: los personajes de este universo me siguen pareciendo simpáticos; y prefiero mil veces moralejas sobre la amistad, la naturaleza y las virtudes que las lecciones sobre anorexia y moda que dejan las Bratz.

Ah, y la onda lésbica que siempre ha rodeado a RF es bastante fuerte esta vez.

Conclusión: Nunca darse por vencido… pero se lo dicen abiertamente al espectador. No hay que pensar ni concluir nada.


LO BUENO: Mejor que las Bratz.

LO MALO: Aburrido. Bastante aburrido.

NO BROMEO sobre lo de la onda lesbiana.

CALIFICACIÓN: 6,5

viernes, 25 de septiembre de 2009

LA BELLA DURMIENTE



País:
Estados Unidos

Título original: Sleeping Beauty

Estreno: 1959

Estructura: Película

Versión vista: DVD de relanzamiento

Sinopsis: La maldición de una hechicera maligna pone en peligro la vida de la princesa Aurora. Para protegerla, es adoptada por tres hadas madrinas. Pero el mal regresa, y las hadas deben unir fuerzas con un príncipe para salvar a la joven.

Comentario: Un buen clásico, pero no es extraordinario.

Este es uno de esos casos en que uno recuerda alguna película o serie como si fuera muy buena, pero a la hora de volverla a ver, se da cuenta que la cosa no era tan buena. Por lo general a esto se le llama el “filtro de la nostalgia”, y ocurre con muchas de las series animadas de los 80. Y también con esta película.

Seguro que los que no la hayan visto en los años recientes la recuerdan como una encantadora película de fantasía, muestra de una época en la que Disney podía hacer buenas películas sin tener que recurrir a Pixar.



Bueno, lamento bajarlos de su nube. La Bella Durmiente no es una mala película, pero está lejos de la calidad de otros clásicos, como Blancanieves o Pinocho. La historia se enfoca mucho más en las tres Hadas, que aunque simpáticas y divertidas, no pueden llevar todo el peso dramático de la historia. ¿La princesa Aurora? Sólo está de adorno (¿qué esperaban?… su mayor peligro es dormir). ¿El príncipe? También es un adorno. El mejor personaje es, por mucho, Maléfica. La hechicera / hada oscura tiene relativamente poco tiempo en pantalla, pero es un personaje tan bien construido y tan malvado que eso le basta para grabarse para siempre en las listas de villanos más malvados del cine animado.

Por otro lado, la cinta se siente como tres episodios pegados de alguna serie. Los cambios de tiempo y de lugar se sienten muy bruscos, como si al edición fuera muy “tijereteada”.
La animación es muy buena, pero los ambientes y escenarios no están tan detallados como en otras cintas de Disney, ¿Falta de presupuesto? Lo que sea, afecta la película negativamente,

Pero con todo y sus problemas, no es un mal filme. Sigue siendo un cuento de fantasía con su encanto.

Conclusión: Emmm… ¿siempre se puede luchar contra el destino?

LO BUENO: La inocencia y el encanto de los clásicos de Disney.

LO MALO: Parece tres episodios pegados. Se siente genérica.

QUE BUENOS VILLANOS hacía Disney antes.


CALIFICACIÓN: 7,5
BLANCANIEVES Y LOS SIETE ENANITOS


País: Estados Unidos

Título original: Snowwhite and the seven dwarfs

Estreno: 1937

Estructura: Película

Versión vista: DVD de relanzamiento

Sinopsis: Cuando la reina decide matarla por ser más bella, la princesa Blancanieves debe huir a los bosques, donde hará amistad con siete enanos mineros.

Comentario: No es un clásico. Es EL clásico.

Esta es la primera película animada del mundo. Afortunadamente, ser el primero le tocó a Walt Disney, quien a menudo demostraba que era un genio para el arte de narrar historias.

Esta película posiblemente sea su obra maestra. Claro que no es una historia complicada: la princesa en desgracia ayudada por los enanos (éstos son personajes encantadores, llenos todo de personalidad… y son, junto a la Reina, el corazón de la película). El espejo en la pared eventualmente le revela a la reina que ha sido engañada con el corazón de un jabalí, lo que la hace planear un golpe definitivo disfrazándose (a través de una aterradora transformación) en una anciana que vende manzanas.

Pero en su simpleza está su belleza: todo se cuenta con un ritmo adecuado. Nunca se siente que las cosas vayan demasiado apresa o muy despacio. Los personajes tienen el tiempo y los comportamientos adecuados para conocerlos rápidamente: la inocencia de Blancanieves, la nobleza del hombre que recibe el encargo de matarla y la maldad de la Reina, quien, aunque tiene relativamente poco tiempo en pantalla, consigue pasar a la categoría de “¡Esta mujer sí es malvada!”.



Los enanos son los que se roban la película. Quizás su humor sea algo anticuado para estos días, demasiado “inocente”. Pero de eso se trataba en aquellos días. Incluso las secuencias que hoy parecen caducas y que son parodiadas, como los animales del bosque reunidos alrededor de la princesa, siguen teniendo, en mi opinión, un encanto, un sentido de la maravilla que se ha perdido muchísimo.

La animación fluida y los colores (vivos y festivos en el bosque y en la casa de los enanos, oscuros y macabros siempre que aparece la Reina) son excelentes. Es difícil creer que han pasado tantos años desde su realización. Lo único de lo que podría quejarme en este apartado es de la diferencia de estilos entre personajes. Los humanos “normales” son hechos gracias a la captura de movimientos (dibujados sobre personas que se mueven como es requerido), así que hacen un contraste algo extraño con los enanos, que son totalmente caricaturescos. Pero creo que uno se acostumbra a esto pronto.

En fin: este es el clásico, donde todo funciona y encaja para crear una gran obra. Los personajes, el ritmo narrativo, la calidad de animación… todos embonan para crear una historia encantadora con momentos escalofriantes, alegres y tristes. Esto es lo que se consigue cuando las cosas se hacen con amor y se es pionero de un género.

Conclusión: Esto sonará muy cursi, pero aunque a veces el mundo hace todo lo posible para aplastarlos, la amistad y el amor parecen seguir existiendo. De algún modo.


LO BUENO: Todos sus elementos son muy buenos y encajan a la perfección.

LO MALO: Quizás parezca demasiado inocente en esta época.

“¡ENTERRADA VIVA!” Una frase de la película. Ya saben, para niños.


CALIFICACIÓN: 10

martes, 22 de septiembre de 2009

SCOOBY-DOO: PIRATAS A LA VISTA



País: Estados Unidos

Título original: Scooby Doo: Pirates Ahoy

Estreno: 2006

Estructura: Película

Versión vista: DVDRip

Sinopsis: Scooby-Doo y la pandilla deciden tomarse un descanso de la resolución de misterios y se embarcan en un crucero. Sin embargo, el Triángulo de las Bemudas, un misterioso hombre de negro, desapariciones, avistamientos de OVNIS, un náufrago y otros enigmas se les presentan, mientras son acosados por un barco fantasma, cuya tripulación está en la búsqueda de un secreto.

A estas alturas, creo que los únicos interesados en Scooby-Doo son los niños pequeños que no han crecido con él. Los demás hace mucho que perdimos las ganas de ver a Shaggy y compañía. Pero lo más triste es que la franquicia, que nunca fue especialmente buena (hay que reconocerlo, el programa original de SB era bastante mediocre) ha ido cuesta abajo, con pésimas películas (animadas y con actores reales) y series que no parecen interesadas en subir los estándares.

Ha habido puntos altos. Pocos, pero ahí han estado. “Piratas a la vista”, por ejemplo, está llena de defectos, pero es bastante superior para lo que es el promedio de “películas de Scooby”.

El filme comienza con una secuencia excelente, donde el paso del tiempo es mostrado a través de mapas de distintas épocas del Triángulo de las Bermudas, en la que barcos y aviones cobran vida sobre el papel para mostrarnos distintas desapariciones. Luego hay una buena escena (en el presente) en la que un barco con fines científicos es violentamente atacado por piratas/zombies/fantasma/algo así. Sólo hay un sobreviviente (queda muy claro que el resto de la tripulación será ahogada) que queda a la deriva.
Es entonces cuando aparecen Scooby-Doo, Dafne, Vilma, y compañía. Curiosamente, también es cuando la película baja su calidad: la estadía del equipo en el crucero, su interacción con los otros pasajeros y los misterios que se les presentan; todo está lleno de chistes tontos que arruinan la experiencia. Shaggy y Scooby simplemente ya no tienen gracia.

La película sólo se recupera en las últimas escenas, cuando todos combaten contra todos por un secreto relacionado con el Triángulo de las Bermudas. Desgraciadamente, incluso esta parte tiene chistecitos tontos relacionados con el perro.
La animación es un poco más elaborada y fluida que en la serie “¿Qué hay de nuevo, Scooby-Doo?”. Tampoco es que importe.

Conclusión: Un tema interesante que no se trata mucho en la película es la credulidad de la gente ante falsos síquicos, profetas y mesías. Hay mucha gente aprovechándose de la estupidez y la ignorancia para hacerse más y más ricos.


LO BUENO: Mejor que otros productos de Scooby-Doo.

LO MALO: No es difícil ser mejor. Y el humor es estúpido.

VÉANLA si son nostálgicos empedernidos.

CALIFICACIÓN: 6

EL CUBO MÁGICO (LA COLINA DEL DRAGÓN 2)



País: España

Título original: El cubo mágico

Estreno: 2006

Estructura: Película

Versión vista: DVDRip

Sinopsis: Continúan las aventuras en la Colina del Dragón.

Comentario: Una muy mala secuela de una mala película.

Trama y guión: ¿Qué les pasa a los que realizadores de esta película? La primera Colina del Dragón tenía bastantes problemas. Uno pensaría que con una secuela intentarían evitarlos. Pero no. Lo que hicieron fue tomar nuevos problemas y hacerlos mucho más evidentes que los anteriores.

Lo más notorio: ahora hay canciones, cosa que la película anterior había evitado. Lo que es peor: son canciones que no tienen nada que ver con la trama. La primera es sobre los sueños de heroísmo y caballería de Kevin, el niño. Pero ese tema no lo vuelven a tocar en toda la película.
Y las canciones restantes están aún más desligadas de la película. ¿Una canción sobre las señales de tránsito en una tierra de dragones? ¿WTF?

Ese es sólo el inicio de los problemas: aparte de una corta aparición al principio, el dichoso cubo no aparece hasta la media hora. Y los protagonistas no empiezan a tener contacto con él hasta que la película lleva una hora. Eso deja como veinte minutos de conflicto (y convierte al póster en un mentiroso). Hay un montón de escenas de relleno sin relación alguna con la trama principal y que no enriquecen para nada la película (la sub-trama del dragón y el chicle fue estúpida). Y lo que es peor: ¿un genio en una botella? ¿Eso es lo mejor que se les ocurrió para introducir el elemento del cubo en la trama? ¡Esa es la clase de cosas que uno espera ver en malos fanfics!

Y el conflicto tecnología-vida natural, que ocupaba un papel más o menos digno en la película anterior, adquiere tintes ridículos esta vez, con las señales de tránsito y la televisión. ¡Por favor!

Lo único bueno es el propio cubo, que sufre una gran transformación, pero su mitología no es muy bien explicada.



Animación y diseño: No noté mejoras con respecto a la animación de la primera cinta. No es mala, pero ¿qué importa eso con un guión tan mal armado? Cuando las canciones aparecen, la animación cambia y todo se ve como figuras de cartón en movimiento, como en Las pistas de Blu. Y eso sólo empeora las cosas.

Conclusión: Los dragones insisten en seguir una vida natural, sin tecnología, incluso cuando quieren imponerles automóviles y televisores. Eso da para una historia interesante, pero no ocurrió esta vez.


LO BUENO: La mitología del cubo... más o menos.

LO MALO: Todo el resto de la historia. Y las canciones.

ES UNA MALA SEÑAL cuando las cosas se parecen a las Pistas de Blu.

CALIFICACIÓN: 2,5

LA PRIMAVERA DE ROSITA FRESITA


País: Estados Unidos

Título original: Strawberry Shortcake: Spring for Strawberry Shortcake

Estreno: 2003

Estructura: Especial de una hora.

Versión vista: DVD

Sinopsis: Por alguna razón, el invierno está durando mucho más de lo normal, por lo que Rosita y sus amigas parten en un viaje a encontrar el motivo.

Comentario: Nada nuevo en la saga de RF.


Trama y guión: Lo único que vemos aquí es un no muy interesante viaje: RF decide averiguar por qué la primavera se ha retrasado, así que se lanza a averiguarlo, acompañada de sus amigas.

Conocerán a algunas personas, buscarán pistas… eventualmente llegarán a la resolución del misterio.

Y ya. No sé qué más escribir. Así de simple y plano es este especial. Incluso para los estándares de Rosita Fresita. No es precisamente malo. Simplemente es muy genérico.

Claro, hay canciones y… Eh… Bueno, básicamente ya tienen la idea. La forma en que las estaciones están representadas puede llegar a ser interesante, en especial la primavera (que es una chica), pero hay que recordar que estamos ante un producto de RF, así que básicamente, las niñas pequeñas son las únicas interesadas en ver esto.

Y la gente nostálgica de la Rosita Fresita ochentera.

Animación y diseño: Nada nuevo. Vean mis anteriores reseñas para más detalles. Aunque debo anotar que la vestimenta de la primavera es bastante… revelador para una cinta infantil.

Conclusión: Aparentemente, el clima tiene mente propia. Eso es tenebroso, si lo piensas bien.


LO BUENO: Supongo que los fans de RF seguirán contentos.

LO MALO: Es demasiado simple. Se pasa.

MEJOR MIREN: La película de Tinkerbell.


CALIFICACIÓN: 3

ROSITA FRESITA: LA AMISTAD, UN GRAN TESORO

País: Estados Unidos

Título original: Rosita Fresita: Get Well Adventure

Estreno: 2003

Estructura: Especial de una hora.

Versión vista: DVD

Sinopsis: Cuando los planes de viaje de una de las amigas de Rosita se frustran a causa de una lesión, ella y otros personajes harán lo posible para atenderla.

Comentario: Otra insípida aventura. Pero más aburrida.


Trama y guión: Una de las amigas de Rosita Fresita, una especie de pony llamada Honey (en serio), se lastima justo antes de partir a uno de sus viajes, así que la protagonista convierte su casa en un refugio para la convaleciente.

Muy bien, si el primer capítulo de esta saga, Conociendo a…, ya tenía muchos problemas, este nuevo episodio profundiza en ellos. Honey, la pequeña yegua, es insoportable, tanto para el público como para el resto de los personajes. Pareciera que sólo son amables con ella por compromiso. Esa sensación echa a perder el supuesto mensaje de amistad que se trata de dar.

Y ese mensajito de amistad tampoco está muy presente que digamos: las historias que Rosita y compañía le cuentan al estúpido caballo no tienen nada que ver con la hermandad. Siguen más bien la tónica de toda la saga de RF: vive el momento, encuentra la felicidad en los pequeños detalles, etc.

Así que es una historia inconsistente en ese sentido.

Animación y diseño: Nada nuevo bajo el sol. No hay cambios con respecto a la animación estándar de RF. Lo único nuevo es que podemos ver una ciudad, pero no es nada extraordinario en diseño.

Conclusión: No es que no crea que los amigos sean importantes, pero esa idea no quedó muy bien expresada esta vez.


LO BUENO: Algo más para agasajar a los fans de RF.

LO MALO: Historia inconsistente. El pony que no se calla.

LO IRRITANTE: El molesto optimismo de la protagonista.


CALIFICACIÓN: 4