martes, 11 de agosto de 2009

LINTERNA VERDE: PRIMER VUELO



País: Estados Unidos

Titulo original: Green Lantern: First Flight

Estreno: 2009

Estructura: Película

Versión vista: DVD Rip

Sinopsis: Conocemos los orígenes del primer Linterna Verde de la Tierra, el piloto Hal Jordan, sus primeras misiones y cómo se relaciona con su némesis, Siniestro (el tipo del anillo amarillo).

Comentario: Otra buena película del universo animado de la compañía de comics DC.

Trama y guión: La película es astuta: Warner sabe que, entre los fans del comic, las series de Liga de la Justicia y de Batman y la película Liga de la Justicia: Nueva Frontera, cualquiera que vea esta película ya está más que enterado acerca de los inicios de Linterna Verde.

Así, en tan solo LOS PRIMEROS CUATRO MINUTOS DE LA PELÍCULA conocemos al personaje, algo de su entorno y el encuentro fantástico que le otorgará el anillo.

Esto se siente apresurado, pero la película en general tiene mucha acción y un ritmo muy dinámico, así que casi nada se siente fuera de lugar.

El resto de la película se enfoca básicamente en mostrarnos a Siniestro, miembro de los Linternas Verdes con ideas rebeldes y su relación con Hal Jordan, en quien ve un posible aliado para sus propios planes.

La película nos adentra en el complejo mundo de los Linternas, su organización, su modo de trabajo, sus orígenes, sus líderes, las diferencias entre sus miembros y como se relacionan con otras razas del universo. Sí, es básicamente “Introducción a las Linternas Verdes 101”.

Pero esto no aburrido ni malo, sobre todo si uno es fan de los súper héroes. La relación entre Jordan y Siniestro, a quien vemos descendiendo poco a poco en la maldad, es lo más jugoso de la cinta. Tenemos al humano novato, en quien nadie confía, y al agente experimentado y poderoso apreciado por todos.

Sólo hay un pequeño problema: por el mismo ritmo apresurado, algunas cosas se pierden. Por ejemplo, Jordan parece muy tranquilo al conocer. A cientos de razas alienígenas.


Animación y diseño: El universo animado parece haber decidido por el estilo de Bruce Timm (el estilo de dibujo de Batman: La serie animada). Lo cual es fantástico. Algunos personajes están algo estilizados para mi gusto, pero no es un problema, la verdad.

Mención especial para el diseño de los extraterrestres: hay de todas formas y tamaños (aunque creo que la idea del Linterna Verde Ardilla debería ser olvidada por completo).


Conclusión: El universo animado de DC se consolida, mientras su contraparte en películas de acción real sólo tiene a Batman como digno representante. Esta es una buena forma de conocer el mundo de Linterna Verde, de cara al estreno del próximo año de la película con actores reales del mismo héroe.

LO BUENO: Acción, violencia, gran introducción para conocer a un héroe… y a un villano.

LO MALO: Está como muy apresurada.


CALIFICACIÓN: 8

martes, 4 de agosto de 2009

PIRATAS EN EL PACÍFICO




País: Perú

Título original: Piratas en El Callao

Estreno: 2005

Estructura: Película

Versión vista: DVD

Sinopsis: Dos niños de dos épocas distintas (uno de los años 60 y otro del siglo pasado) caen en un túnel de tiempo que los lleva al Perú colonial. Primero desean limitarse a ser testigos de una invasión pirata, pero cuando uno de ellos se enamora de una chica indígena, deciden elegir bandos y cambiar el curso de la Historia.

Comentario: Una película que PUDO haber sido sobresaliente… pero es mala.


Trama y guión: Nos encontramos ante la primera película animada hecha en Perú, pero a diferencia de, digamos, la primera película animada de Cuba (Vampiros en La Habana), que tiene un excelente (y muy divertido) guión, ésta que reviso ahora tiene serios problemas en la historia.

Dejando de lado la tosca animación, la trama es la historia dentro de una historia. Unos niños de alguna costa encuentran un mensaje en una botella. Luego vemos al autor del mensaje en el momento en que lanzó la botella al mar, y luego vemos la trama principal: a finales de los 60, durante una excursión escolar a un fuerte, un niño (el típico perdedor que es víctima de los bravucones) cae sin querer en una especie de túnel en el tiempo. Termina en el mismo lugar, pero en la época colonial.

A partir de ese momento, la película se cae estrepitosamente. La historia no se decide entre el humor infantil tonto, algunos momentos decentes (que me recordaron al estilo de las películas de Asterix) y un humor malo que parece sacado de alguna secuela de Shrek.

Además, por momentos la historia se pone confusa, y no nos la aclaran hasta rato después (y eso cuando lo hacen).

Lástima, por que hay algunos momentos muy interesantes, sobre todo en la relación entre los dos viajeros en el tiempo, que son simpáticos y con diálogos interesantes de observar (cosa rara entre personajes infantiles). Su interacción se pone mejor cuando hacen contacto con una niña indígena. Como ellos son invisibles a la gente de la época, se comunican con la chica por medio de dibujos y trapos. Un excelente detalle.

Pero por cada cosa buena que encontré en esta película, hay como tres que la arruinan. Y no me hagan hablar de cuando aparecen los piratas-ninjas-peruanos-que-hablan-japonés. Y aparecen. En serio.


Animación y diseño: Los personajes son lo bastante caricaturescos como para no resultar desagradables a la vista a pesar de la mala animación. Sé que parece cruel comparar los niveles de un estudio peruano con los de Estados Unidos, pero en esta década la animación a computadora ha avanzado tanto que esta película simplemente parece un proyecto estudiantil hecho en algunos días.

Lo peor son los ambientes: el agua del mar, el cielo, los desiertos, todo parece un pedazo de cartulina pegada con cinta adhesiva.

En contraste, el interior de los edificios (en el pasado) se ven sorprendentemente bien (para los estándares de esta película), con muebles, iluminación adecuada, etc.

Y las actuaciones de voz… están más o menos. Sólo digamos eso.

Conclusión: Ya lo dijo el abuelo Simpson: “Si viajas por el tiempo, no toques nada”. El protagonista de esta historia paga un alto precio por meterse con la Historia.


LO BUENO: Las interacciones entre los viajeros del tiempo. Que los realizadores hayan tenido las bolas de no hacer un final precisamente “feliz”.

LO MALO: Prácticamente todo lo demás.

LO TERRIBLE: Las parodias de Matrix.


CALIFICACIÓN: 4

martes, 28 de julio de 2009

FRITZ, EL GATO


País: Estados Unidos

Título original: Fritz, the cat

Estreno: 1972

Estructura: Película

Versión vista: DVD

Sinopsis: En el Nueva York de los setentas y con fuerte influencia hippie, un joven universitario con una seria fijación en el sexo viaja por las calles, conociendo drogadictos, personajes violentos, narcos y neo-nazis anarquistas, mientras se convierte en testigo de persecuciones policíacas, orgías, revueltas de tensión racial, violaciones y crímenes.

Comentario: Algo a medio camino entre un clásico de culto y una película pretenciosa y olvidable.

Trama y guión: Entre los aficionados, por lo general se considera a ésta como una sub-valorada cinta de culto, reflejo decadente del fracaso de los ideales hippies en un mundo corrupto y caótico.

Pero yo, que recién la conocí, no la veo así. Me parece que, aunque por momentos sí logra ser una cruda referencia a un mundo de sexo, drogas e intolerancia, la mayor parte del tiempo se pierde en sus ganas de ser una obra clásica y termina siendo un viaje sin mayor sentido.

El viaje de Frtiz, el gato, a quién vemos primero como un universitario con ganas de vivir la vida al límite (aunque para él, el límite son encuentros sexuales entre drogas) y luego como fugitivo al iniciar (más o menos sin querer) una revuelta en medio de grandes tensiones raciales, está adornado con monólogos tontos-que-pretenden-ser-profundos sobre la naturaleza de la vida y de la juventud. También hay conversaciones random entre personajes que aparecen muy poco en la película, muy a lo Quentin Tarantino.

Y todo está adornado con escenas que no tienen nada que ver con la cinta, imágenes sicodélicas y referencias a los conflictos raciales, a las guerras, a la religión y a la cultura hippie. Todo esto puede verse como algo que le da profundidad a la historia, o como algo que agrega confusión a una trama disparatada. Para mí, es un poco de ambas cosas.

La segunda parte de la película tiene un poco más de coherencia. Buscado por la policía, Fritz y una amiga huyen de Nueva York y parten a un destino incierto. Su viaje se convierte en una serie de encuentros con varios personajes (una especie de granjero ultra-violento y un grupo de neo-nazis / anarquistas / violadores que involucran a Fritz en sus planes cuasi-terroristas.

Y bueno, la película tiene un final más bien estúpido e inconcluso. Prácticamente no hay una conclusión.


Animación y diseño: El estilo de animación se siente algo viejo, incluso para la época. Las primeras películas de Asterix eran más fluidas. Parece que no tenían un gran presupuesto.

La fluidez de los personajes varía entre escenas.

Lo que sí es interesante son los fondos (varios hechos para reproducir al verdadero Nueva York de los años 70). La ciudad realista contrasta con apartamentos coloridos llenos del humo de drogas siendo fumadas y edificios cuyo aspecto cambia de escena a escena (como la sinagoga que sale al principio).

En la segunda parte de la película los paisajes son algo más realistas… hasta que aparece el grupo de anarquistas-terroristas-violadores. Ahí los fondos se vuelven un caos con cruces y cambios de color. Pero es interesante y está a tono con lo escabrosa que se vuelve la película en ese momento.


Conclusión: Por momentos es una obra muy interesante y pesimista, pero la mayor parte del tiempo es una cosa confusa con ganas de ser el Transpotting de las películas animadas.

LO BUENO: El sicodélico estilo visual y una cruda historia llena de crimen, sexo y drogas.


LO MALO: El sicodélico estilo visual. Muy confusa.

DEL MISMO TIPO QUE HIZO la versión animada sementera de El Señor de los Anillos.

CALIFICACIÓN: 6,5

sábado, 11 de julio de 2009


HIJO DEL INFINITO


País: Estados Unidos

Título original: Infiniti`s child

Estreno: 1999

Estructura: Mediometraje

Versión vista: DVD

Sinopsis: Siguiendo el rastro de una nave perdida, una flota alienígena llega a un extraño planeta que los conduce a un nivel superior de percepción y conciencia.

Trama y guión: Esta es una obra abstracta, y como las pinturas abstractas, las opiniones pueden variar muchísimo. “Hijo del infinito” es la continuación de otro mediometraje, pero no es necesario haber visto la primera parte para entender la trama. La voz de un miembro de la tripulación alienígena nos pone en contexto: la flota de rescate sigue el rastro de una nave perdida en la primera parte en un planeta desconocido rodeado de leyenda.

Al ingresar las naves al planeta, la cinta se olvida de la trama y nos sumerge en un mundo de imágenes y animaciones etéreas y sicodélicas por poco más de media hora. Vemos como las naves recorren un mundo extraño de… cosas abstractas y demás. Y de alguna forma esto lleva a los miembros de la tripulación a un nuevo estado de conciencia. O algo así. Esto es puramente arte abstracto donde la trama sólo está de adorno, así que se trata más de que cada quién intérprete las visiones como desee.




Para mí, la tripulación encontró ecosistemas fantásticos y luego una especie de súper huevos de los que nacieron criaturas rarísimas que se unieron en un solo y gigantesco ser. Pero queda todo a la interpretación personal.

Animación y diseño: Uumm… para ser de 1999, la animación es perfecta para lo que quiere mostrarnos. Los colores sicodélicos, las sombras y los movimientos de los “paisajes”… todo junto se “mueve” de forma fluida al ritmo de una hipnotizante música. Lo más normal de la cinta, las naves extraterrestres, tiene un diseño sobrio con un patrón de disco que se repite en sus formas. Pero claro, con colores brillantes y alocados, ¿quién se fija en las naves?

En conclusión, la nota que le doy no significa nada en realidad. Es arte abstracto en movimiento, y como tal, a mí me aburrió un poco. Pero es muy subjetivo.




LO BUENO: Animación inusual.

LO MALO: Quizás dura demasiado y aburre.

LA PRECUELA es lo mismo: animación abstracta.



CALIFICACIÓN: 7

jueves, 9 de julio de 2009

ALADDIN 2: EL RETORNO DE JAFAR


País: Estados Unidos

Título original: Aladdin: The return of Jafar

Estreno: 1994

Estructura: Película

Versión vista: DVDRip

Sinopsis: Tras los eventos de la primera parte, Iago el loro se infiltra en la vida de Aladdin y compañía. Mientras, un Jafar liberado y ansioso de venganza planea y ejecuta el mal.

Comentario: Una mala secuela. Aunque eso no es de sorprender viniendo de Disney.

Trama y guión: Después de re-descubrir Aladdin, no esperaba que la secuela fuera mejor. Sin embargo, no recordaba que fuera tan mala. Bueno, seamos justos: no es tan mala, pero inevitablemente está bajo la sombra de los demás elementos de la saga Aladdin (las otras dos películas, un especial y la serie).

Nos encontramos a los personajes de la primera película. No ha pasado mucho tiempo desde los eventos de la primera. Aladdin reparte su tiempo, al parecer, entre la vida lujosa con la princesa Jazmin y la emoción de robar a ladrones en las calles.
Estos ladrones, liderados por un irritante ladronzuelo (que luego sería enemigo recurrente en la serie), son los que encuentran la lámpara de Jafar y lo liberan. Jafar, como siempre, sigue siendo un gran personaje. Lástima que le tocara un molesto ladrón de pacotilla como amo. Y lástima que incluso él caiga en el bajón de calidad que es esta cinta (aunque menos que otros personajes, hay que decirlo).

Con Jafar libre, la historia se centra en Iago y su dilema moral entre la lealtad a sus nuevos amigos (Aladdin y compañía) y las amenazas de su antiguo amo, quien lo utiliza como un peón más en su venganza contra los chicos buenos.

Pero hay un problema: Iago es un gran secundario, pero no funciona bien llevando el peso principal de la trama. Mucho menos sin la constante de la personalidad de Jafar, quien adquiere una presencia fantasmal, apareciendo de vez en cuando.

La película es básicamente “Jafar mostrándose malvado, Iago dudando, Jafar repitiendo, Iago, repitiendo… Así hasta el final que no es tan climático como uno creería, considerando que Jafar es posiblemente el genio más poderoso de la Tierra.

Y hay un recurso del argumento que es poco creíble: ¿cómo puede un perico romper una jaula para genios creada por el mismo Jafar?

Animación y diseño: La calidad sufrió muchísimo. Los personajes son más tiesos y la coloración es irregular. Hay instantes en que partes del cuerpo de los personajes están en blanco. ¿Qué pasó, Disney? ¿Creyeron que no lo notaríamos? Por momentos, la animación es peor incluso que la de la serie.


LO BUENO: Ver más aventuras de Jafar y otros entrañables personajes.

LO MALO: Mal enfoque en los personajes. La mala animación.

LA PEOR de la trilogía.


CALIFICACIÓN: 5

martes, 7 de julio de 2009

LA ERA DE HIELO 3: EL AMANECECER DE LOS DINOSAURIOS



País: Estados Unidos

Título original: Ice Age 3: The dawn of the dinosaurs

Estreno: 2009

Estructura: Película

Versión vista: Teatral

Comentario: Un buen paso dentro de la saga, pero algo se ha perdido.

Trama y guión: Estamos ante al tercera (y espero que última) parte de la saga de Manny, Sid y Diego, el mamut, perezoso y dientes de sable que se unieron en la magnífica primera parte. Después de una segunda película que fue, para mi gusto, muy floja y llena de defectos, la tercera era la oportunidad de levantar el listón una vez más. Era eso o seguir perdiendo calidad.

Para mi sorpresa (pues tenía bajas expectativas), esta tercera entrega se levanta muy por encima de la desastrosa “El deshielo”, y resulta agradable de ver, incluso cuando no alcanza la calidad de La Era de Hielo 1.

En fin. Concentrémonos en esta cinta. Los primeros 20 minutos, en que nos presentan las nuevas situaciones de los personajes (el embarazo de Elli, los conflictos de Diego, la soledad de Sid) son aburridos, con unos pocos chistes tontos. Yo ya temía estar ante algo peor que La Era de Hielo 2… hasta que la acción se traslada hasta el valle donde han sobrevivido los dinosaurios.

Una vez ahí, la película se levanta de forma extraordinaria. En gran parte, gracias a Buck, la comadreja tuerta y lunática con deseos de venganza que se convierte en el guía de los personajes en este nuevo mundo. Es un personaje genial y divertido. Uno lo extraña cuando no está en pantalla. También ayuda la presencia de Scrat, la ardilla en eterna búsqueda de una nuez, esta vez metido en una divertidísima relación de amor/rivalidad con una ardilla hembra.

Pero no todo el peso cae sobre ellos. Los combates, las huidas, las interacciones entre Manny, Sid y Diego, todo está bastante bien y funciona de un modo que no veíamos desde La Era de Hielo 1.

Más adelante, cuando se acerca de hora de que los personajes regresen, la película pierde un poco de vitalidad, pero no lo suficiente para quitarle a uno la sonrisa.

Diseño y animación: La calidad de la animación y movimiento parece no haber avanzado casi nada desde la entrega anterior. Pero los dinosaurios y su valle brillan con un diseño y movimiento muy, muy bueno. Gráficamente, las mejores escenas son el relato de Buck y un vuelo en pterodáctilos.

En conclusión: Un buen capítulo de la saga, con todo y sus defectos.


LO BUENO: Buck. Scrat. Muchas vescenas en el valle de los dinosaurios.

LO MALO: Los primeros 20 minutos. Que los tres personajes principales ya no tienen el carisma de hace dos películas.

LO AGRIDULCE: El final.


CALIFICACIÓN: 7,5

jueves, 2 de julio de 2009

EL CID: LA LEYENDA


País: España

Título original: El Cid: La Leyenda

Estreno: 2006

Estructura: Película

Versión vista: DVD

Sinopsis: Una versión animada de la historia de El Cid, el libertador legendario de España, y su lucha contra traidores e invasores.

Comentario: ¿Entretenida? Por supuesto. ¿Tiene calidad? Difícil decidirse.

Trama y guión: No conozco para nada la historia de Rodrigo Diaz de Vivar, el Cid histórico. Supongo que uno de los propósitos de esta película es acercar la historia a los niños. No es que sea especialmente infantil. No lo es tanto. Conocemos un poco la juventud y las amistades del noble que se convertirá en el Cid. Luego, víctima de un complot para incriminarlo, es desterrado. Sus camaradas lo siguen y juntos comienzan una cruzada contra las fuerzas de los moros, que viajan por tierras españolas conquistando ciudades.

Las tres fuerzas (El Cid y su cada vez más numerosa tropa, la realeza que lo desterró y los moros) finalmente se encuentran en un conflicto final y… bueno, decir más sería spoilear mucho.

Todo está contado con un buen ritmo. La introducción nos pone en contexto por medio de imágenes estáticas que se deslizan sobre una especie de pergamino. Muy bonito, pero es puramente informativo.

Creo que ese es el problema de esta película: es demasiada plana. Las peleas y las escenas de acción no son emocionantes. El humor no es gracioso. El romance no es… eh… romántico. Los personajes, por decirlo de alguna manera, son muy malos actores.

Hay momentos que son excepciones (las batallas sobre caballos, por ejemplo), pero son eso: excepciones.

Así que uno ve esta película de espadas y se entretiene, pero la olvida al día siguiente.

Y otra cosa. ¿Qué pasa con el villano principal? ¿Tomaron todos los estereotipos árabes y lo metieron en la pelí?

Animación y diseño: Los personajes masculinos españoles son unos gorilas: todos tienen espaldas anchísimas y brazos enormes. Además de rasgos llenos de ángulos rectos. No son para nada convencionales. Esto me chocó al principio. Era muy raro ver esas cosas hablar y moverse, pero rápidamente me acostumbre. Las mujeres y los moros tienen diseños más tradicionales (y me alegro… ponen a una mujer con esas espaldas anchas y dejo de ver la película de inmediato).

Los bosques, castillos, palacios y llanuras están muy bien hechos, pero no resaltan como para olvidar la mala construcción de personajes.

Destaco la escena en que los montadores atacan el palacio. Los caballos corriendo en la noche, levantando polvo y con los gritos de sus jinetes… es impresionante y una de las pocas cosas memorables en la cinta.


En conclusión, es entretenida, pero se siente genérica. Es una película animada del montón.


LO BUENO: La escena de los jinetes atacando. Acercamiento ficticio a un personaje histórico.

LO MALO: Personajes sin carisma, aburridos. Y un aire genérico.

DE LOS MISMOS QUE HICIERON “Gisaku”.


CALIFICACIÓN: 6